FNAC Alicante: presentación de las actividades del ClickPetrer Otoño fotográfico 2017

Cuando todavía nos encontramos disfrutando de las vacaciones estivales, nos complace anunciaros que el próximo jueves día 14 de septiembre, a las 19:00h, daremos comienzo a la promoción de las actividades del Otoño fotográfico con la presentación del ClickPetrer 2017. El acto tendrá lugar en la FNAC de Alicante.
Esperamos nos arropes con tu asistencia.

Exposición anual del Grup Fotogràfic de Petrer

El Grup Fotogràfic de Petrer (GFP) comunica que este sábado 21 de enero, a las 18:00 horas en el Forn Cultural, situado en la Plaza Francisco López Pina, se inaugura la Exposición Fotográfica que realiza el colectivo anualmente. En esta ocasión se expondrán aproximadamente 60 imágenes, de unos 30 socios. Una parte de la exposición mostrará algunas de las imágenes del III Taller de Fotografía Creativa que el pasado 2016 se realizó desde el GFP. Se trata de fotos cuyo tema son autores clásicos de la fotografía, mientras que el resto son obras de temática libre, tanto de autores veteranos y otros noveles que se están incorporando al mundo de la fotografía a través de la agrupación. Así pues, con esta exposición, que será la cuarta que realiza el colectivo, arranca el año para el GFP con un programa de actividades similar al año anterior que tan buenos resultados aportó.

La exposición permanecerá abierta desde el sábado 21 de enero hasta el domingo 5 de febrero, en horario de visitas de jueves a domingos, de 18:30 a 20:30 horas. Por último, el GFP quiere agradecer a la Concejalía de Cultura su colaboración en el montaje de esta exposición e invita a todos los amantes de la fotografía a visitarla.

La recreación histórica: el paraíso del fotógrafo

Una Recreación Histórica no es más que la puesta en “escena” de un acontecimiento histórico, con todo lo que con ello conlleva; es una especie de gigantesca obra de teatro.
La Recreación Histórica no solo pretende “contar algo”, trata de involucrar al espectador de la Historia en el acontecimiento. No simplemente divulga la Historia, sino que trata de revivirla, con el fin de que el público que asiste a ella “sienta y viva” aquello que se esta recreando, en pocas palabras, que se meta en la piel de los que en realidad vivieron el acontecimiento, ese es el logro de las Recreaciones Históricas.
Por otro lado permitirá “ver y vivir” la historia en directo y en vivo, es decir, introducir al espectador en un ambiente que pocas veces tendrá oportunidad de disfrutar.
Hay una aspiración utópica que todo ser humano siente alguna vez en su vida. Es la de viajar en el tiempo y situarse por instantes en la época de sus personajes favoritos. Por muchos adelantos técnicos que haya, este deseo, casi inconfesable a causa de sus altas miras, nunca podrá verse consumado en otro ruedo escénico más que en el de la imaginación porque conseguirlo sería estar convencido de que los mundos paralelos conviven con la atmósfera presente sin que nosotros nos percatemos de ello. Pero de sueños también se vive y es en este orden de cosas en el que me atrevo a asegurar que, en el siglo XXI, las experiencias del recreacionismo histórico nos ofrecen un pasaporte franco de regreso  a los años pretéritos.

Recreación histórica de una batería francesa en la batalla de Austerlitz – Diciembre de 1805.
 La batalla de Grünwald, llamada también Batalla de Žalgiris por los lituanos o Batalla de Tannenberg por los alemanes, se libró el 15 de julio de 1410.

Batalla de Naseby – 14 de junio de 1645

 

Hordas bárbaras arremeten contra una legión romana.

Ver recreado y reproducido fielmente y al detalle, segundo a segundo y con extrema rigurosidad la historia en vivo, en todos y cada uno sus aspectos tal y como podía ser un día en la vida de nuestros antepasados, fomentando así el interés por ella, ya que en los tiempos que corren vivimos un mundo más visual que de lectura, la gente, en líneas generales no se para ni tiene tiempo a leer libros de historia, ya que el ritmo de vida es muy rápido, estresante y acelerado, pero sí se paran a ver exposiciones, representaciones o ver películas. Muchas de estas películas son pseudo-históricas y con poco o ningún rigor histórico, provocando en el espectador una gran confusión y aún mayor desinformación, ya que las toma por auténticas o a modo de documentales y no como el elemento de entretenimiento y divertimento, fin para el que suelen ser creadas.

Recreación de episodios belicos de la II Guerra Mundial.
Nuestra pasada guerra civil también tiene su recreación en la Batalla del Jarama.

              Batalla del Jarama

La recreación histórica en vivo o “re-enacment”, aúna dos cualidades. Por un lado la rigurosidad de investigación y documentación científica e informativa del documental y por otra la parte amena, lúdica, el entretenimiento y divertimento de la película, pero vivida en primera persona y primer plano por el público. Siendo las emociones del acto de la recreación muchos más intensas, fuertes e impactantes que las de las películas y quedando más vivamente grabadas en la mente del público despertando así su interés y aprendiendo la historia de manera amena, sin esfuerzo y de modo divertido.
La reconstrucción histórica va mucho más allá del ámbito folclórico o festivo, ámbitos estos en los que sus protagonistas simplemente se visten de época, con escaso rigor histórico y que solamente tienen como fin el reclamo turístico para ferias de artesanía, o pseudo-mercados medievales. Frente a este carácter totalmente lúdico, el recreador presta especial atención a la precisión de su vestimenta y material que complementa sus representaciones y por ello, la reconstrucción dista mucho de ser una excusa para disfrazarse, pues la calidad y prestigio de cada grupo de recreadores se mide por la exactitud de su trabajo de reconstrucción, y ello sólo es posible si existe un trabajo previo de seria investigación histórica, comprensión y aplicación del significado de lo que representa el hecho recreado y del período histórico en que se sitúa.

Por proxímidad no podemos olvidarnos de la Batalla de Almansa que tuvo lugar el 25 de abril de 1707
 Foto: José Joaquín Pérez Soriano
  Foto: José Joaquín Pérez Soriano
 Foto: José Joaquín Pérez Soriano